CIRCE organizó dos jornadas sobre servicios ecosistémicos aplicados al sector del agua para estrechar la relación entre grupos de trabajo y proyectos
CIRCE organizó a mediados de febrero dos jornadas relacionadas con los servicios ecosistémicos aplicados al sector del agua, en el contexto de la conferencia anual del European Innovation Parternship de Agua (EIP Water). El evento tuvo lugar en Leeuwarden (Países Bajos) a lo largo de dos días, y persiguió fomentar las sinergias entre los actores del sector representados en los distintos grupos de trabajo de esta EIP, como el Ecosystem Services for Europe (ESE), del que CIRCE es coordinador.
La jornada del primer día, coorganizada junto a otros tres grupos de trabajo de la EIP Water, estuvo dedicada a discutir los retos y oportunidades que ofrecen las llamadas soluciones “naturales”. Los cuatro grupos de trabajo presentaron su visión acerca de este tipo de soluciones y algunos casos prácticos de su aplicación. Asimismo, la Comisión Europea expuso el nuevo estudio sobre medidas naturales de restauración (Natural water retention measures), de especial importancia para los tres grupos representados en dicha reunión. Como resultado de las discusiones se acordó estrechar la colaboración de los grupos de trabajo de la EIP Water participantes en el área de soluciones “naturales”, mediante el desarrollo de actividades conjuntas y con el objetivo de evitar solapamientos.
El segundo día, CIRCE organizó una jornada orientada a explorar las opciones de colaboración entre los principales proyectos europeos en el área de servicios ecosistémicos, principalmente en actividades de comunicación y diseminación. Esta sesión perseguía maximizar el impacto de los resultados de estos proyectos y promover la utilización de soluciones basadas en los servicios que proporcionan los ecosistemas. Los representantes de los cuatro proyectos que participaron en la jornada – AQUACROSS, DESSIN, MARS y OpenNESS – presentaron los principales objetivos, actividades y resultados alcanzados hasta el momento, así como su visión acerca de las barreras, áreas de investigación y acciones futuras necesarias para la adopción de soluciones basadas en servicios ecosistémicos.
A continuación, se inició una discusión abierta entre todos los participantes, que además de los representantes de los proyectos mencionados, incluían varios integrantes del ESE AG. La discusión abordó las posibilidades que puede ofrecer este grupo de trabajo para mejorar el impacto de dichos proyectos, en particular, y fomentar el concepto de servicios ecosistémicos. Como conclusión, se acordó utilizar el ESE AG como plataforma de referencia en la clusterización de proyectos vinculados con servicios ecosistémicos, así como de las herramientas de análisis de datos que utilizan dichos proyectos. El principal objetivo es integrar las plataformas de datos y referencias de estos proyectos para facilitar el acceso a una información homologada y de forma independiente, por un grupo suficientemente representativo de expertos provenientes de distintos ámbitos. Asimismo, todos los participantes estuvieron de acuerdo en que es necesario llevar a cabo un análisis y armonización para facilitar el uso de metodologías y referencias suficientemente “confiables”.