CIRCE organizó los días 16 y 17 de marzo el seminario final de capitalización del proyecto UrbiCA, con el fin de continuar recopilando los resultados, buenas prácticas y líneas futuras de trabajo de distintos proyectos relacionados con esta temática
El evento tuvo lugar en la sede de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático en Barcelona, y albergó la jornada de presentación de sus resultados como guías de buenas prácticas o la herramienta UrbiCA para el cálculo de impacto en los entornos urbanos

CIRCE, junto con los socios del proyecto Cátedra UNESCO-ESCi, NOBATEK y LNEG celebraron la semana pasada el seminario final de capitalización del proyecto UrbiLCA en la sede de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF) en Barcelona. El objetivo general de las acciones de capitalización del proyecto UrbiLCA es la elaboración de un documento final que aglutine las buenas prácticas en edificación y urbanismo sostenible en los territorios del área SUDOE, a partir de los resultados obtenidos, los puntos comunes y las sinergias detectadas entre los proyectos SUDOE desarrollados en esta temática. Este documento, contiene, además, las conclusiones de los distintos Talleres de discusión que se realizaron en las reuniones-talleres de Zaragoza-España/diciembre 2013 y Lisboa-Portugal/Junio 2014.

Dicho documento supondrá un punto de partida para la definición de políticas de sostenibilidad en el ámbito de la edificación y la ordenación urbana, a aplicar por parte de las Administraciones Locales, Provinciales y Regional del territorio SUDOE, que comprende Portugal, España, Gibraltar y el sur de Francia.

Los diferentes encuentros de capitalización desarrollados nbsp;en UrbiLCA pretenden fortalecer el proceso de capitalización, de los proyectos seleccionados del Programa SUDOE 2007-2013 relacionados con el desarrollo urbano y la edificación sostenible, compartiendo actividades/resultados de trabajo, metodologías de innovación, eficiencia energética, energías renovables, políticas verdes, entre otros, así como los avances técnico-científicos del sector del urbanismo y la edificación sostenible en el territorio SUDOE, incluyendo buenas prácticas, desafíos y retos de futuro. Además, recopilar resultados obtenidos, puntos comunes y sinergias detectadas entre los distintos proyectos desarrollados producto final de capitalización conjunta. Además, estos encuentros fomentan la creación de redes de contacto, sinergias y ocasiones concretas de cooperación.

>En el seminario final de capitalización se contó con la participación de los proyectos: ARQUIVIA, CERURBIS, E4R, E-AIRE, ECOARQ, ECOHABITAT, ENERBUILCA, GREEN-CAR ECO-DESIGN, Mi Ciudad AC2, ODYSSEA SUDOE, RIEGA, SUD\’EAU-2, SUMOBIS, URBILCA y WAT. Además, participaron Isabelle Roger Directora delnbsp; Secretariado Técnico Conjunto SUDOE y Alexandra Lopes, Responsable de Proyectos del Secretariado Técnico Conjunto SUDOE.

Durante la reunión se realizaron 5 talleres de discusión moderados por los socios del proyecto: el primero sobre la Evaluación y reducción del impacto del ciclo de vida de los procesos e infraestructuras de tratamiento de residuos (RCD y RSU); el segundo sobre la mejora de la eficiencia energética de los edificios en áreas urbanas (monitorización y gestión energética,  rehabilitación de la envolvente térmica y las instalaciones energéticas de los edificios); en el tercer taller se trató la evaluación y reducción del impacto del ciclo de vida de los viales e infraestructuras para la movilidad urbana; el cuarto fue dedicado a la evaluación y reducción del impacto del ciclo de vida de procesos e infraestructuras del ciclo del agua, explanaciones y movimiento de tierras, y zonas verdes; y el quinto y último taller se centró en la evaluación y reducción del impacto del ciclo de vida de instalaciones individuales y de distrito para climatización y producción eléctrica/ térmica (con origen en fuentes de origen renovable o no renovable), e instalaciones de alumbrado público.

Presentación de resultados.
El seminario de capitalización también acogió una jornada donde se presentaron los resultados del proyecto, a la cual asistieron diversos profesionales relacionados con el sector de la construcción y el urbanismo: Estudios de arquitectura, ingenierías, colegios profesionales, empresas constructoras, centros de investigación y/o universidades, miembros de la Red Temática de Cooperación SUDOE sobre ACV en edificación y representantes de los diferentes proyectos, aprobados del Programa SUDOE Interreg IV B (2007-13), participantes del seminario final de capitalización del proyecto UrbiLCA.
El Dr. Pere Fullana i Palmer, director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF), inauguró el acto dando la bienvenida a los asistentes y presentando los contenidos de la Jornada.
Seguidamente el Dr. Ignacio Zabalza, director del Grupo de Edificación Sostenible de CIRCE, presentó los objetivos, así como las principales actividades y resultados obtenidos en el proyecto UrbiLCA, haciendo especial énfasis en la necesidad de aplicar el enfoque de ciclo de vida en las infraestructuras de los entornos urbanos, mostrando las ventajas y oportunidades que su uso ofrece.
Posteriormente, David Zambrana (CIRCE), presentó la guía de recomendaciones y buenas prácticas sobre tecnologías de recogida y tratamiento de residuos. En segundo lugar, Maxime Pousse (NOBATEK) expuso la guía correspondiente a la gestión sostenible del agua en áreas urbanas. Por su parte, María Herrando (CIRCE), prosiguió con la explicación de los contenidos principales de la guía de movilidad urbana sostenible. La cuarta guía desarrollada en el proyecto URBILCA, la cual trata las recomendaciones y buenas prácticas sobre instalaciones energéticas de distrito, fue introducida por el Dr. Paulo Partidario (LNEG). La presentación de la última de dichas guías cayó en manos del Dr. Ignacio Zabalza, quién explicó los contenidos principales del documento sobre explanaciones y movimientos de tierra.
La segunda parte de la Jornada comenzó con la presentación de la herramienta UrbiLCA por parte de Marina Isasa, responsable de proyectos de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF). Además de presentar las capacidades que ofrece la herramienta informática desarrollada, se explicó el manejo práctico de la herramienta, mostrando las diversas posibilidades en cuanto a la entrada de datos, a partir de la base de datos desarrollada en el proyecto, para las diferentes infraestructuras y servicios como ser: el suministro de agua y energía, recogida y tratamiento de residuos (RCD y RSU) y aguas residuales, movilidad urbana, zonas verdes, instalaciones energéticas individuales/centrales/distrito y alumbrado público. Además, se mostraron los resultados obtenidos en uno de los casos de estudio del proyecto, que permiten evaluar el impacto en energía primaria y potencial de calentamiento global asociado a las 4 etapas del ciclo de vida de una urbanización, como son la producción, construcción, el uso-mantenimiento y el fin de vida.
En la tercera parte, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Ignacio Zabalza, en la que se respondió, desde distintos puntos de vista, a la pregunta: ¿Cuáles son los retos para alcanzar la sostenibilidad en las áreas urbanas?. La misma contó con las intervenciones de Ferran Bermejo, Director Técnico del Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya (ITeC ), Fabián López, socio fundador de la consultora Societat Orgànica, Lara Mabe de la división de energía y medioambiente de Tecnalia y Noelia Olona, responsable del Área Técnica de Ecociudad Zaragoza.
Finalmente Isabelle Roger, Directora del STC SUDOE, clausuró el evento y el seminario final de capitalización del proyecto UrbiLCA destacando el éxito de los resultados del mismo.
¿Qué es URBILCA?
El proyecto UrbiLCA está coordinado por CIRCE y está formado por un consorcio de 3 socios: Cátedra UNESCO-ESCi, NOBATEK y LNEG, pertenecientes a un total de 3 regiones del sudoeste europeo.
Su principal objetivo consiste en desarrollar una metodología para evaluar los impactos energéticos y las emisiones de CO2 equivalentes, asociados las infraestructuras, actividades y servicios de las ciudades del territorio SUDOE.
Una vez validada la metodología, se ha desarrollado una herramienta informática que permite tanto a usuarios expertos como no expertos realizar un autodiagnóstico del impacto del ciclo de vida de un servicio/equipo/actividad en un área urbana. De este modo, la herramienta facilita a los profesionales del sector la selección de los equipamientos e infraestructuras de menor impacto ambiental.