El proyecto europeo S2Biom organizó ayer una jornada en CIRCE en la que presentó varias herramientas, datos y resultados que contribuirán al despliegue de la agrobiomasa
Tras sus tres años de ejecución, el proyecto S2Biom (Delivery of sustainable supply of non-food biomass to support a “resource-efficient” Bioeconomy in Europe) celebró ayer su clausura con un ajornada dirigida a todos los agentes del sector de la agrobiomasa. Las jornadas surgieron de algunos de los resultados arrojados por el proyecto, que evidencian la gran oportunidad que la agro-biomasa puede suponer para Aragón.
Según estos resultados, Aragón destaca entre otras regiones en Europa por su alta capacidad de producir biomasa proveniente de residuos agrícolas y cultivos energéticos. En total se estima que dichos residuos podrían alcanzar hasta 3.3 millones de toneladas anuales, como apuntaba Daniel García, Investigador de CIRCE y jefe del proyecto S2Biom. Esta cuantía equivale al suministro necesario para alimentar 20 centrales de biomasa como la de Sangüesa (Navarra), y equivale a entre 4 y 5 veces las necesidades energéticas de agua caliente y calefacción de toda la población aragonesa.
La jornada fue inaugurada por D. Germán Ferreira, Director del Área de Tecnologías Energéticas y Ambientales de CIRCE, y D. Alfonso Gómez Gámez, Director General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón. Hasta CIRCE se desplazaron cerca de 80 profesionales que representan los distintos eslabones de la cadena de valor de la agro-biomasa. El objetivo era el de poner de manifiesto las oportunidades de este sector, y abrir la puerta a nuevas sinergias, colaboraciones, iniciativas y proyectos. Para ello se presentaron diversos casos de éxito, herramientas de financiación y resultados de proyectos de I+D:
Experiencias pioneras en el sector
Un primer bloque de ponencias mostró a los asistentes iniciativas en marcha en Aragón en pro de la agro-biomasa. Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, presentó un proyecto para el aprovechamiento de madera de podas y arranques agrícolas, y el potencial con el que cuentan en Aragón. Así mismo se anunció la búsqueda de emprendedores para ser apoyados por el proyecto.
Desde Cooperativas Agroaalientarias de Aragón intervino D. Jesús Abadías, responsable de energía, medio ambiente y I+D, exponiendo a través de un video la singular iniciativa de SUCELLOG, proyecto europeo por el que se está a poyando a agro-industrias para analizar sus capacidades para incluir como nueva línea de negocio la gestión de agro-biomasa, su tratamiento, autoconsumo y comercialización.
Joaquín Duaso, Gerente de la Cooperativa San Miguel de Tauste, expuso los recientes desarrollos para producir pellets de mezclas de agro-residuos y madera en sus instalaciones de peletizado de alfalfa para pienso animal. A fin de orientar su actividad y producir pellets de suficiente calidad, D. Joaquín Duaso explicó el reciente lanzamiento de un proyecto de desarrollo en el que han involucrado a centros de I+D como CITA y CIRCE, y empresas de suministro de biomasa como ALSANC.
La ponencia de Forestalia Renovables, llevada a cabo por D. Juan de Dios Escolar, Responsable de Cultivos energéticos, presentó las iniciativas del Grupo Forestalia en Aragón, así como sus actividades en la producción de cultivos energéticos. D. Escolar ilustró cómo es posible obtener buenos rendimientos a través de un manejo adecuado de las plantaciones. Así mismo mostró como la innovación es una clave para desarrollar el negocio de la agrobiomasa, mostrando dos líneas de innovación: la selección de variedades de eucalipto más adaptadas al territorio aragonés (a través de Proyectos de Desarrollo Rural) y el proyecto PERLA (INNOVARAGON), para la producción de pellets mezcla de calidad para el mercado.
Mecanismos de financiación
D. Javier Blasco, expuso por parte de la Red Aragonesa de Desarrollo Rural como Gerente de la misma, los diferentes campos en los que nuevas iniciativas de agro-biomasa pueden llegar a acogerse a financiación a través de los Programas de Desarrollo Rural. La financiación, eso sí, debe estar en línea con la estrategia de desarrollo preparada por el grupo de acción local correspondiente (existiendo 21 demarcaciones en Aragón). Es así que por el momento, hasta 4 proyectos de biomasa se han financiado ya a través de este mecanismo.
El turno de palabra de D. Enrique Morgades, responsable en CIRCE de Desarrollo de Mercado, expuso las fuentes de financiación existentes para promover acciones de innovación y de desarrollo en España y Europa. D. Morgades explicó que estos mecanismos permiten reducir el riesgo para las empresas en el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y que en función del mecanismo de financiación, es posible sufragar parte de los costes asociados, al unirse en tándem con un centro tecnológico. Es así que ilustró cómo proyectos expuestos por los ponentes anteriores han resultado de mutuo interés al asociarse los agentes del sector agro-biomasa con CIRCE para realizar acciones de innovación y desarrollo.
S2Biom
D. Daniel García, investigador de CIRCE procedió a presentar los principales resultados del proyecto S2Biom. Entre otros, se han obtenido que en Europa se puede movilizar de manera sostenible hasta mil millones de toneladas anuales, lo que permitiría alcanzar los ambiciosos planes marcados por la Unión Europea en cuanto a penetración de las energías renovables, reducción de emisiones, y transición hacia una bioeconomía.
Sin embargo, la presentación se centró en mayor medida en las herramientas informáticas desarrolladas, disponibles en la web de S2Biom, y que pueden servir de apoyo para la preparación de planes energéticos territoriales, o bien para apoyar a las empresas en la planificación de su logística de aprovisionamiento de biomasa.
Es así que se presentaron las herramientas Biomass Supply, Bio2Match, BeWhere y LocaGIStics. Se hizo especial énfasis en el caso de estudio desarrollado junto con la Universidad de Waggeningen y en colaboración con el Grupo Forestalia. Este estudio se centró en las posibilidades de que las plantas de biomasa planificadas por el Grupo Forestalia, pudieran abastecerse parcialmente a través de residuos agrícolas herbáceos y leñosos. Los resultados mostraron el gran potencial de residuos herbáceos, así mismo como un papel nada despreciable de la biomasa de madera de arranques de plantaciones de frutal, vid y olivo.
Puesta en común
Como clausura del encuentro se abrió un turno de participación para los asistentes. El principal objetivo era el de exponer qué cuestiones quedan por resolver para que el sector agro-biomasa se desarrolle en mayor grado, así como las propuestas que harían para promover el sector. Entre las ideas que se recogieron se encuentran las siguientes:
- Ya existen astilladoras capaces de sacar astilla incluyendo el tocón gracias a tecnologías de doble tambor
- Hay tecnologías que ya queman sin problemas la agro-biomasa
- Hay que concienciar a la sociedad de la bondad de la biomasa
- Es preciso que existan centros de acopio para facilitar el tránsito de la agro-biomasa
- Ante el precio del petróleo a la baja, es preciso mayor esfuerzo de la administración para promover las renovables, en concreto la agro-biomasa
- La agro-biomasa sigue siendo la cenicienta de la biomasa
- Es preciso presionar unidos para promover mecanismos de apoyo a la agro-biomasa
- La utilización de biomasa en centrales de carbón puede ser una salida para parte del potencial en Aragón
- Desde el sector agrícola hay cierto recelo. No se conoce el precio de la energía, se desconfía del precio que se paga por la biomasa.
- Existe alta sinergia con el sector agro-industria, como fuerza impulsora. El consumo en calefacción en granjas también puede serlo.
- Una de las cuestiones a resolver es poner de acuerdo a los consumidores cuando se pretende llevar a cabo una red de calor.
- Las instalaciones de agro-biomasa para calor pueden complementarse con el uso de colectores solares. Una clave es la integración de tecnologías.
- Las administraciones públicas, especialmente en entornos rurales, podrían ser motores para un cambio de la situación actual, si promovieran el cambio de gasóleo a agro-biomasa. Se fomentaría así los primero consumos, y se generaría confianza para facilitar su expansión.