Ebroacero y Defeder, dos historias de éxito de transformación energética con la colaboración de CIRCE
Bajo el título “Transformación energética y sostenibilidad en la industria”, CIRCE – Centro Tecnológico ha acogido este miércoles, 28 de septiembre, una jornada organizada por la Cámara de Comercio de Zaragoza. En ella se han expuesto dos casos de éxito de cómo la innovación tecnológica en áreas como las energías renovables o el uso eficiente de recursos ha ayudado a la industria en su camino hacia la transformación energética y la sostenibilidad. Concretamente, han sido las historias de Defeder y Ebroacero, dos empresas aragonesas de las que CIRCE es partner tecnológico.
Andrés Llombart (CIRCE), compartiendo mesa junto a Mar Paños (Gobierno de Aragón) y Nieves Ágreda (Cámara de Comercio de Aragón).
La jornada se enmarca dentro de la Iniciativa ‘ARIES. Aragón, impulso de empresas’, un programa financiado y coordinado por el Gobierno de Aragón, en colaboración con las Cámaras de Comercio de Aragón. La apertura ha corrido a cargo de la directora general de Promoción Industrial e Innovación del Ejecutivo aragonés, Mar Paños; el director general de CIRCE, Andrés Llombart; y la directora general adjunta de la Cámara de Comercio, Nieves Ágreda.
Durante su intervención, Andrés Llombart ha hecho un repaso por la actividad y los datos de CIRCE. Después, el director del Área de Industria y Energía de CIRCE, Eduardo Cembrano, ha sido el encargado de introducir los dos casos de éxito, posteriormente explicados por la directora técnica de Ebroacero, Silvia Castillo; y el director de operaciones de Defeder, Juan Montaner.
Defeder, en busca de un nuevo biofertilizante con los posos de café
El calentamiento global es uno de los grandes problemas medioambientales que supone un desafío para todo el planeta. Los estudios de Análisis de Ciclo de Vida y de Costes (ACV/ACC) permiten proporcionar información que ayude a un desarrollo sostenible mediante el cálculo de los impactos ambientales y de costes potenciales asociados a un producto, proceso o servicio, abarcando el ciclo de vida completo. CIRCE ofrece estos análisis y para la empresa oscense, Defeder, ha calculado su huella de carbono.
Andrés Llombart (CIRCE), realizando una explicación durante el evento.
Además, dentro de la última convocatoria de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI), el centro tecnológico va a coordinar el proyecto de valorización de residuos FERTCAFÉ, en el que colabora con Defeder y Eboca Vending. El objetivo principal del proyecto es desarrollar un nuevo biofertilizante a base de posos de café, dando lugar a otro ejemplo más de economía circular en Aragón. A través de esta iniciativa se pretende contribuir a la mejora de la calidad de los suelos, a la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas, así como a la reducción de la huella de carbono a través de la reutilización de uno de sus residuos. Todo ello, alineado con los requisitos de la nueva PAC y la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Ebroacero, mejorando la eficiencia energética
Por otra parte, CIRCE ha colaborado con Ebroacero para mejorar la eficiencia energética de su planta. El centro tecnológico ha implementado un sistema en los hornos de la siderúrgica aragonesa para mejorar el proceso de combustión y reducir su impacto ambiental.
La energía constituye un factor clave para la competitividad de las empresas, especialmente en los sectores industriales intensivos en el uso de este recurso. Estas industrias, sobre todo, aquellas avocadas a la internacionalización de sus productos, se muestran especialmente afectadas por la escalada en los precios e impacto ambiental.
En este contexto, Ebroacero ha comenzado un proceso de mejora instalando en uno de sus hornos un sistema que aumenta la eficiencia energética de todo el proceso y amplía su capacidad productiva. Esto ha sido posible gracias a la colaboración con el centro tecnológico CIRCE, que ha permitido mejorar la eficiencia de la combustión, reduciendo el consumo de gas y aumentando la calidad de los tratamientos homogeneizando la temperatura dentro del horno. Con ello, las pérdidas térmicas se han reducido en un 59% gracias a un nuevo revestimiento de las paredes que mejoran el aislamiento y la modificación de la recirculación de gases, aumentando el intercambio de calor de estos con las piezas.
La economía circular fue uno de los temas que se trataron a lo largo de la jornada.
Este proyecto ha permitido a Ebroacero incrementar su competitividad, mejorar la eficacia de los procesos y, a su vez, la huella de carbono, así como aumentar la productividad y reducir los plazos de entrega, elementos clave para competir con los grandes players globales del sector.
Como los tratamientos térmicos de los hornos son largos, de entre 12 a 22 horas, se han logrado grandes ahorros en el consumo de combustible, así como reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, contribuyendo así a una operación más económica y limpia.