Back

Cómo hacer sostenible y rentable el reciclaje de baterías de ion-litio en Europa

Claves para convertir el cumplimiento del Reglamento Europeo de Baterías en una oportunidad de negocio sostenible

La electrificación de la movilidad y la transición energética están generando una demanda sin precedentes de baterías de ion-litio. Pero este crecimiento trae consigo un gran desafío: ¿cómo gestionar el final de vida de millones de baterías y recuperar materias primas críticas como litio, cobalto o níquel sin comprometer la sostenibilidad ni la competitividad económica?

Las empresas que operan en esta cadena de valor se enfrentan a una realidad compleja:

  • Exigencias regulatorias cada vez más estrictas: el Reglamento Europeo de Baterías fija objetivos de recuperación, trazabilidad y transparencia muy ambiciosos.
  • Altos costes de inversión y operación (CAPEX y OPEX): las plantas de reciclaje requieren tecnologías avanzadas, gran consumo energético y de materiales y equipos especializados que disparan la inversión inicial.
  • Procesos aún poco rentables: en Europa la hidrometalurgia —uno de los procesos con mayor potencial de recuperación— no alcanza aun la escala necesaria para conseguir la rentabilidad económica, lo que genera incertidumbre entre inversores.
  • Competencia internacional: Asia, con una escala mucho mayor y cadenas de suministro más consolidadas y verticalizadas, marca el ritmo del mercado, dificultando la competitividad de proyectos europeos.
  • Riesgos ambientales y reputacionales: una gestión inadecuada de residuos puede traducirse en emisiones, contaminación y pérdida de confianza social y corporativa.

Un estudio pionero: reciclaje hidrometalúrgico bajo el marco europeo

CIRCE y CIIAE han presentado en el 30ª Congreso Internacional de Reciclaje de Baterías (ICBR2025), celebrado en Valencia, un estudio pionero sobre la viabilidad tecno-económica del reciclaje hidrometalúrgico bajo el marco regulatorio europeo. El análisis muestra que, aunque los procesos innovadores mejoran la sostenibilidad ambiental, no siempre alcanzan la rentabilidad necesaria para ser escalables sin apoyo político o incentivos de mercado.

Franco Di Persio, durante la presentación del estudio en el ICBR 2025.

Algunos hallazgos clave:

  • El pretratamiento y la obtención de masa negra, aunque ofrece oportunidades de inversión, aún existen incertidumbres relacionadas con el mercado de la masa negra y barreras de escalado.
  • El reciclaje hidrometalúrgico, en su estado actual, no cubre las expectativas de rentabilidad en Europa, en contraste con la ambición del Reglamento.
  • Aun así, existen oportunidades para los pioneros: la innovación, la colaboración con gigafactorías y la creación de sinergias industriales pueden marcar la diferencia.

Del reto a la oportunidad

En un contexto marcado por la presión regulatoria, la necesidad de competitividad y la urgencia de avanzar hacia una economía circular, CIRCE se posiciona como socio tecnológico de referencia. Nuestras capacidades abarcan desde la investigación aplicada hasta la implementación industrial, acompañando a las empresas en todas las fases del ciclo de vida de la batería. 

  1. Desarrollo tecnológico en reciclaje para acelerar el paso de la investigación al mercado, minimizando riesgos de inversión y reduciendo tiempos de implantación.
    • Diseño y validación de procesos desde laboratorio hasta escala preindustrial, evaluando tecnologías como reciclaje mecánico, pirometalurgia o hidrometalurgia.
    • Implementación y operación de demostradores, ya sea en nuestras propias instalaciones o en las del cliente, para reducir la incertidumbre tecnológica antes de invertir a gran escala.
  2. Evaluación tecno-económica y de mercado que permita tomar decisiones estratégicas basadas en datos fiables y anticiparse a las dinámicas de un mercado en rápida evolución.
    • Análisis de CAPEX, OPEX y viabilidad económica, evaluando costes reales y su impacto en la viabilidad de proyectos industriales.
    • Modelización de escenarios de negocio y comparación de alternativas de inversión.
    • Estudios de mercado para identificar sectores y aplicaciones donde reintroducir materiales recuperados, maximizando el retorno económico.
  3. Sostenibilidad y circularidad para garantizar el cumplimiento de la normativa europea y anticipar las exigencias regulatorias futuras y aprovechar la sostenibilidad como ventaja competitiva en el mercado.
    • Cálculo de huella de carbono de las baterías conforme a metodologías armonizadas por la Comisión Europea, con informes técnicos validados.
    • Pasaporte digital y trazabilidad de baterías, estructurando la información necesaria para la trazabilidad de materiales y el cumplimiento del Reglamento Europeo de Baterías.
    • Due diligence en materias primas críticas, apoyando a las empresas en la verificación de proveedores y la transparencia en la cadena de suministro.
    • Estudios de durabilidad, estado de salud, reutilización y segunda vida, valorando parámetros de testeo rápido.
  4. Certificación y conformidad para facilitar la entrada al mercado europeo y garantizar la aceptación de sus productos en un entorno cada vez más regulado.
    • Verificación de marcado CE y declaración de conformidad, asegurando que las baterías cumplen con todos los requisitos técnicos y legales.
  5. Acompañamiento en auditorías y validaciones regulatorias, aportando rigor técnico y respaldo en procesos de certificación ante organismos acreditados. 

Una oportunidad estratégica

El reciclaje de baterías en Europa no es solo una obligación regulatoria: es una oportunidad estratégica para quienes sepan alinear sostenibilidad, innovación y competitividad.

En CIRCE, unimos conocimiento científico, experiencia industrial y visión estratégica para ayudar a fabricantes, recicladores, OEMs y administraciones a afrontar el reto del reciclaje de baterías. Nuestro objetivo: convertir la obligación regulatoria en una oportunidad real de negocio y sostenibilidad.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte? Ponte en contacto con nuestro equipo.

 

Reciclado y economía circular
Circe

Can we help you?

Contact us