Detecta fallos invisibles en tus placas solares sin desmontarlas y sin límite de tamaño con electroluminiscencia in situ

¿Qué es la electroluminiscencia y por qué está ganando protagonismo?
La electroluminiscencia se ha convertido en una herramienta clave para el mantenimiento y diagnóstico de instalaciones fotovoltaicas. Permite detectar defectos internos en las células solares que no son visibles a simple vista, como microgrietas, soldaduras defectuosas, puntos calientes o zonas desconectadas.
Funciona de forma similar a una radiografía: al aplicar una corriente eléctrica, las células fotovoltaicas emiten una luz tenue que es captada por una cámara especializada. Las imágenes obtenidas revelan el estado estructural del módulo, mostrando con claridad posibles daños o signos de degradación.
¿Por qué realizar un análisis de electroluminiscencia?
En instalaciones solares, no todos los problemas son evidentes. Un módulo puede presentar daños invisibles y seguir generando energía, aunque con pérdidas de rendimiento progresivas. Por eso, realizar este tipo de ensayos técnicos de forma periódica se está convirtiendo en una práctica habitual en el mantenimiento avanzado de plantas solares.
Algunos motivos frecuentes por los que se recomienda este tipo de revisión son:
- Verificación tras fenómenos meteorológicos extremos, como granizo, viento o lluvias intensas.
- Identificación de anomalías eléctricas o bajadas de producción sin causa aparente.
- Control de calidad en plantas nuevas o recién ampliadas, para asegurar la integridad de los módulos.
¿Cómo se realiza el ensayo?
El proceso es rápido, no invasivo y, lo más importante, no presenta limitaciones de tamaño para el análisis de las placas solares. Además, no requiere desmontar los módulos ni interrumpir el funcionamiento de la planta.
- Aplicación de corriente eléctrica controlada mediante una fuente de alimentación portátil.
- Captura simultánea de imágenes con una cámara sensible a la luz infrarroja emitida por las células.
- Las pruebas se realizan en condiciones de baja iluminación ambiental, al atardecer, de noche o en interiores para garantizar la visibilidad de los defectos
Gracias a este procedimiento, se puede analizar el estado de los módulos directamente in situ, sin interrupciones en el funcionamiento de la planta ni manipulaciones estructurales.
La electroluminiscencia como puerta de entrada a un análisis completo
Los ensayos de electroluminiscencia in situ forman parte de un conjunto más amplio de herramientas orientadas al análisis operacional de los activos fotovoltaicos, especialmente útil cuando surgen dudas sobre el rendimiento real de una planta.
En este contexto, en CIRCE contamos con nuestro propio Laboratorio Solar Móvil, un servicio técnico avanzado que permite realizar, directamente en campo, una evaluación completa del estado de los módulos. Además de los ensayos de electroluminiscencia, se llevan a cabo mediciones de potencia máxima mediante flash test, pruebas de aislamiento eléctrico, verificación del correcto funcionamiento de los diodos bypass, y análisis del rendimiento bajo condiciones de baja irradiancia (200 W/m²).
Este enfoque integral permite tomar decisiones técnicas y de mantenimiento con mayor precisión, basadas en datos fiables y contrastados, optimizando así la eficiencia y la vida útil de las instalaciones solares.
Si buscas garantizar el máximo rendimiento y retorno de tu planta solar, contáctanos.
Latest news


