Back

Cómo conseguir los Certificados de Ahorro Energético: la gran oportunidad de generar ingresos adicionales para tu empresa

Los CAE viven su momento más relevante en 2025 y CIRCE se posiciona como aliado estratégico para certificar proyectos singulares y complejos.

¿Qué son los CAE y por qué son clave para las empresas?

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son un mecanismo que acredita oficialmente los ahorros de energía conseguidos a través de medidas de eficiencia. Se han consolidado como una de las herramientas más potentes para alcanzar los objetivos fijados por España y la Unión Europea en el marco de la transición energética.

Un CAE puede generarse tanto por una medida sencilla, como la sustitución de una caldera por un modelo más eficiente, como por proyectos más avanzados que integran tecnologías innovadoras en procesos industriales o grandes edificios.

Los certificados de ahorro energético generan un ahorro de 2 TWh al año y evitan medio millón de toneladas de emisiones.

El ahorro obtenido equivale al consumo eléctrico mensual de la Comunidad de Madrid y al 1% de las emisiones industriales de CO2. Desde el inicio del sistema, los participantes en el sistema han obtenido unos 230 millones de ingresos adicionales al vender sus ahorros.

En este contexto, los sujetos obligados, principalmente las comercializadoras de energía, utilizan cada vez más proyectos de eficiencia energética para “ahorrarse” las tarifas que deben abonar.

¿Quién puede solicitar un CAE?

El sistema está diseñado para que cualquier empresa, administración pública o entidad que ejecute una Medida de Ahorro Energético (MAE) pueda generar CAE, siempre que cumpla con los procedimientos de certificación establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En la práctica, los proyectos pueden abarcar desde actuaciones comunes como la renovación de sistemas de climatización o la mejora del alumbrado, hasta medidas más avanzadas en procesos industriales. Y si bien las actuaciones estandarizadas tienen su espacio, el verdadero reto y también la gran oportunidad está en los CAE singulares y complejos.

CAE singulares y complejos: El gran reto del mercado

Dentro del sistema de CAE existen dos grandes categorías. Por un lado, las medidas estandarizadas, recogidas en fichas oficiales y con ahorros predefinidos que permiten una certificación sencilla, como la sustitución de iluminación por LED o la renovación de calderas. Por otro, las medidas singulares o complejas, que no encajan en esas fichas y requieren un análisis detallado.

Estos proyectos suelen incluir el uso de inteligencia artificial para optimizar la climatización en grandes edificios, la integración de sistemas de recuperación de calor en procesos industriales o la optimización de instalaciones críticas y redes energéticas.

En estos casos, los ahorros deben demostrarse con una metodología de medida y verificación (M&V) robusta. Aquí es donde CIRCE Centro Tecnológico marca la diferencia: su equipo acreditado en el Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético (IPMVP) valida de forma independiente los resultados, aportando confianza a clientes, proveedores y sujetos obligados.

El valor diferencial de CIRCE: garantía IPMVP

El IPMVP, desarrollado por la Efficiency Valuation Organization (EVO), es el estándar internacional de referencia para medir y verificar los ahorros energéticos. Su aplicación asegura el rigor en la validación de los resultados, ofrece seguridad jurídica y técnica a todas las partes implicadas y, además, aporta la transparencia necesaria para que tanto entidades financieras como sujetos obligados confíen en los datos y faciliten la financiación de los proyectos.

Monetización y gestión integral de los CAE

Más allá de la verificación técnica, CIRCE acompaña a las organizaciones en todas las fases del proceso, desde la identificación y el diseño de medidas de ahorro hasta la elaboración de fichas estándar y la preparación de la documentación justificativa. También se encarga de buscar a los sujetos obligados para facilitar la monetización de los ahorros y de gestionar la preparación y entrega de los convenios de cesión correspondientes.

De esta manera, los proyectos no solo cumplen con la normativa, sino que además se convierten en una fuente de ingresos adicionales para las empresas que los ponen en marcha. La eficiencia energética deja así de ser únicamente una obligación normativa para transformarse en una palanca real de competitividad y rentabilidad.

Te puede interesar: ¿Por que fluctúa tanto el precio de los CAEs?

Eficiencia y descarbonización
Circe

Can we help you?

Contact us