Back

Concluye con éxito el ciclo ‘Energía e Inteligencia Artificial’ con más de 150 profesionales y 25 expertos del sector

Organizado por Clenar con la colaboración de CIRCE y AWS, las jornadas han mostrado cómo la inteligencia artificial impulsa la energía, la movilidad y la gestión empresarial desde Aragón

Esta mañana ha concluido el ciclo de jornadas “Energía e Inteligencia Artificial (IA)”, organizado por el Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) con la colaboración de Amazon Web Services (AWS) y CIRCE. Las tres sesiones han contado con la participación de más de 25 ponentes —entre representantes de centros tecnológicos, empresas, instituciones y expertos en IA— y con la asistencia de más de 150 personas.

El ciclo se ha centrado en cómo se están aplicando las soluciones de inteligencia artificial en el sector energético y su interrelación con ámbitos clave como la gestión y producción de energía, el análisis del mercado energético, la logística, el transporte o la gestión empresarial.

Las jornadas, celebradas en el Espacio XPlora de Ibercaja en Zaragoza, han servido para generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimiento y demostración práctica del potencial de la IA en la transformación del sector energético en Aragón. Durante las sesiones también se han presentado numerosas soluciones empresariales desarrolladas en Aragón, sustentadas en las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial.

IA, energía y territorio

La jornada inaugural abordó el papel de la inteligencia artificial en la transición energética y digital del territorio.

En un debate con expertos, Andrés Llombart, director general de CIRCE, destacó la importancia de la seguridad de suministro, la gestión flexible de la demanda y la necesidad de una regulación adaptada que combine eficiencia, seguridad y viabilidad económica. También señaló cómo la IA puede ayudar a equilibrar nuevas inversiones con la optimización de infraestructuras existentes.

Por su parte, Roberto Lázaro, responsable de Generación Eólica en CIRCE, presentó la ponencia “IA para el diagnóstico y análisis de rendimiento de generación renovable”, explicando cómo la inteligencia artificial permite anticipar incidencias y optimizar el rendimiento de instalaciones eólicas y renovables.

Un tema destacado fue el papel de los centros de datos, que, integrados con almacenamiento y sistemas de flexibilidad, pueden convertirse en aliados estratégicos del sistema energético.

IA en logística y transporte

La segunda sesión se centró en la aplicación de la IA a la logística y el transporte, sectores clave para avanzar hacia una movilidad más sostenible y descarbonizada.

En la mesa redonda “Más IA, menos CO₂: cómo mitigar la huella de carbono con la ayuda de la tecnología”, Eduardo Cembrano, director de Industria y Energía en CIRCE, destacó el papel de la inteligencia artificial para optimizar rutas, reducir consumos energéticos, disminuir emisiones y acelerar la transición hacia un transporte más eficiente.

Esta jornada también sirvió para conocer soluciones de empresas aragonesas que aplican la digitalización a la mejora de procesos logísticos y al diseño de una movilidad inteligente.

IA en procesos y gestión empresarial

La tercera y última jornada del ciclo se ha centrado en la aplicación de la inteligencia artificial a los procesos empresariales y la gestión del talento.

En este marco, Sara Olivera, directora de Personas y Finanzas en CIRCE, impartió la ponencia “La IA sale del laboratorio – Desarrollando nuevas soluciones desde Aragón”, en la que ha explicado cómo en CIRCE se están impulsando iniciativas pioneras que combinan innovación tecnológica y talento humano.

Olivera ha destacado la experiencia de las OlimpIAdas de IA de CIRCE, una iniciativa que movilizó a más de 100 profesionales organizados en 15 equipos multidisciplinares, que trabajaron con total libertad para proponer y desarrollar soluciones tecnológicas reales. De este ejercicio colaborativo han surgido proyectos como:

  • La optimización en tiempo real de la capacidad de líneas de transmisión eléctrica.
  • Un asistente digital para licitaciones.
  • Un sistema predictivo para ubicar parques eólicos reduciendo el impacto sobre aves.
  • Una herramienta basada en IA para diagnosticar el estado de salud de baterías de vehículos eléctricos.
La directora de Finanzas y Personas, Sara olivera, durante su presentación.
La directora de Finanzas y Personas, Sara olivera, durante su presentación. 

“La mejor manera de integrar la IA en los procesos es integrarla primero en las personas, impulsando talento, innovación y colaboración”.

La clausura oficial ha corrido a cargo de Tatiana Gaudes, consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, quien ha subrayado la relevancia de la colaboración público-privada para acelerar la implantación de la inteligencia artificial y situar a Aragón a la vanguardia de la transición energética.

Aragón, ecosistema innovador en inteligencia artificial y energía

Además de CIRCE, el ciclo contó con la participación de entidades como ITA, Ayuntamiento de Zaragoza, Switching Consulting, Electroingenium, Carreras Grupo Logístico, IASOL o Audinfor, que compartieron experiencias y soluciones innovadoras.

El evento ha puesto de manifiesto que Aragón cuenta con un ecosistema sólido de innovación, en el que la inteligencia artificial se consolida como palanca estratégica para impulsar la sostenibilidad, reforzar la competitividad empresarial y acelerar la transición energética y digital.

Circe

Can we help you?

Contact us