Anticípate al RfG 2.0: el nuevo reto para las plantas renovables con almacenamiento con baterías
La transición energética europea avanza a gran velocidad y los promotores afrontan un nuevo escenario en el que cada megavatio instalado cuenta. En los últimos años, la limitación de capacidad en los nudos de red ha llevado al sector a buscar soluciones más eficientes para seguir creciendo. Así han surgido las hibridaciones, una tendencia que combina dos o más tecnologías de generación, como solar y eólica para incrementar el aprovechamiento de la capacidad de las instalaciones de acuerdo con los permisos de acceso y conexión vigentes.
Estas configuraciones permiten optimizar las infraestructuras y minimizar el impacto ambiental, al concentrar la generación en un mismo emplazamiento. Sin embargo, también plantean nuevos desafíos: no todos los lugares ofrecen un recurso óptimo de sol y viento y la integración técnica entre tecnologías exige un control y una validación mucho más precisa.
El desarrollo normativo también se ha adaptado a esta realidad. El Real Decreto 997/2025 ha dado un paso importante para impulsar la hibridación, definiendo con mayor claridad los conceptos de potencia instalada y potencia de acceso y facilitando la incorporación de sistemas de almacenamiento dentro de la misma planta. Esto supone una tramitación ambiental más ágil y menos exposición pública, acelerando el despliegue de nuevos proyectos híbridos.
Tanto las plantas de generación renovable, como las plantas hibridadas, ya están obligadas a certificarse bajo la Norma Técnica de Supervisión (NTS). Sin embargo, cuando esas plantas incorporan sistemas de almacenamiento, la situación cambia: existe un limbo normativo que, por ahora, no exige el cumplimiento de la NTS al almacenamiento, la parte de la planta que corresponde a la instalación de generación sí que tiene que cumplir la NTS, a pesar de que Europa prevé requisitos más exigentes para las renovables con almacenamiento.
En este contexto, anticiparse no es opcional: es la diferencia entre conectar en plazo o encallarse en rediseños y retrasos.
Hibridación y almacenamiento: eficiencia… y más complejidad
La limitación de capacidad en nudos de red ha impulsado soluciones como la hibridación (solar + eólica, entre otras) que optimiza el permiso de acceso y conexión de la instalación aprovechando los diferentes recursos renovables disponibles. Estas configuraciones entregan la energía en el mismo punto de la red, compartiendo infraestructuras y minimizando el impacto ambiental.
Pero también elevan la exigencia técnica: integración de tecnologías, control coordinado y validación del comportamiento dinámico. La incorporación de baterías añade una capa adicional de control (cargas/descargas, consignas del operador, modos de operación) que debe demostrarse de forma trazable y repetible.
Qué viene: RfG 2.0 y el salto normativo para el almacenamiento
La revisión del Requirements for Generators (RfG) 2.0 incorporará, entre otros aspectos, requisitos específicos para el almacenamiento por baterías que pasará a ser normativo. Esto tendrá implicaciones en los códigos de red de cada país, por lo que se espera igualmente una revisión de la NTS.
Aunque no se haya fijado aún un calendario nacional definitivo, la dirección está clara las plantas con sistemas de almacenamiento por baterías deberán cumplir con los requisitos establecidos en el código de red y su certificación será de carácter obligatorio, igual que se hace hoy con las plantas renovables al uso.
Por qué anticiparse ahora
- Evitar rediseños: diseñar con criterios de certificabilidad desde el inicio reduce cambios costosos en fases avanzadas.
- Reducir riesgo regulatorio: prepararse para RfG 2.0 mitiga incertidumbres y acelera el time-to-grid.
- Acelerar el proceso de venta de energía a la red: al conocer de antemano los procedimientos y requisitos, se obtiene la certificación en menos tiempo.
Cómo te ayuda CIRCE
En CIRCE acompañamos a promotores, ingenierías y fabricantes durante todo el proceso de certificación, con foco en anticipación regulatoria:
- Modelado y simulación de planta completa, incluidos controladores e integración BESS.
- Ensayos normativos para garantizar el cumplimiento y validaciones (incluido HIL) para acelerar tiempos y ganar precisión.
- Automatización de procesos para reducir plazos y asegurar repetibilidad.
- Asesoramiento técnico integral desde el diseño conceptual hasta la obtención del certificado, alineado con las exigencias actuales de NTS y preparándote para RfG 2.0.
Anticípate al marco RfG 2.0 y asegura que tu proyecto con almacenamiento nazca ya listo para certificar. Contacta con CIRCE para diseñar, simular y validar tu planta con criterios de certificabilidad desde el primer día.