Back

Estrategias para mejorar la eficiencia energética, la resiliencia operativa y la fiabilidad en centros de datos

Samuel Borroy, Director del Área de Sistemas Eléctricos de CIRCE, participó en el panel sobre resiliencia, fiabilidad y eficiencia energética en DCD Connect 2025. En esta entrevista repasa los principales mensajes de su intervención.

La creciente demanda de servicios digitales está impulsando una transformación profunda en el modelo operativo de los centros de datos. La necesidad de garantizar su disponibilidad, eficiencia energética y sostenibilidad convierte a estas infraestructuras en piezas clave de la transición energética y digital. En este contexto, hablamos con Samuel Borroy, Director del Área de Sistemas Eléctricos de CIRCE, quien participó en el panel “Resiliencia operativa, fiabilidad y eficiencia energética” durante el DCD Connect 2025, para conocer su visión sobre los retos y estrategias que marcarán el futuro de los centros de datos.

¿Cómo describirías el panorama actual del desarrollo de centros de datos en España?

El desarrollo de centros de datos en España está atravesando un momento de fuerte crecimiento, impulsado por la digitalización, el auge del cloud computing y la inteligencia artificial. España se está posicionando como un nodo estratégico en el mapa europeo de infraestructuras digitales y Aragón destaca como una de las regiones con mayor potencial, gracias a factores como su disponibilidad de suelo, acceso competitivo a energía renovable, buena conectividad logística y digital, ecosistema industrial y tecnológico, y apoyo institucional.

Desde CIRCE, observamos un interés creciente por parte de promotores nacionales e internacionales en establecer centros de datos en Aragón. La región no solo ofrece condiciones físicas y energéticas idóneas, sino también un entorno institucional favorable y una apuesta clara por la transición energética y el desarrollo tecnológico.

¿Qué variables técnicas son clave a la hora de elegir la ubicación de un data center?

La ubicación determina la viabilidad técnica, económica y energética del proyecto. En este sentido, uno de los aspectos claves es el punto (o puntos) de conexión con la red eléctrica, para cuya selección evaluar aspectos como el hosting capacity (capacidad de la red para integrar nuevos elementos) es fundamental.

Desde CIRCE ayudamos a nuestros clientes en el proceso de decisión de optimización de ubicación sus proyectos de centros de datos, calculando el hosting capacity y analizando diversos aspectos clave como la fiabilidad del suministro —evaluando elementos como el mallado de la red y los indicadores ASIDI o ASIFI—, la calidad de red —incluyendo parámetros como la tensión, la frecuencia, los armónicos o el flicker—, los recursos renovables locales disponibles —como la energía solar o eólica—, la infraestructura existente —como la disponibilidad de fibra óptica, terreno o acceso a agua—, así como proyecciones climáticas a largo plazo. Todo ello permite tomar decisiones estratégicas informadas y sostenibles.

¿En qué se basa vuestra metodología para la selección del punto de conexión con la red eléctrica?

Nuestra metodología se basa en el modelado de un gemelo digital del sistema, que nos permite emular diferentes escenarios e hipótesis, obteniendo una herramienta de decisión basada en información técnica objetiva.

El modelo de simulación reproduce el comportamiento de la red eléctrica, considerando la topología actual y su proyección en los horizontes temporales bajo estudio, considerando diferentes hipótesis de desarrollo de la red, de acuerdo a la planificación prevista, e incluso a posibles refuerzos planteados ad hoc.

Sobre estos modelos incorporamos asimismo nuevos proyectos de generación y demanda (y sus correspondientes perfiles horarios), acordes a las previsiones o estimaciones disponibles.

Con esta herramienta emulamos el comportamiento del sistema comparando cada emplazamiento potencial en función de la capacidad disponible, el riesgo de restricciones y los refuerzos externos que harían falta. Si procede, valoramos también soluciones de autoconsumo para cubrir parte de la potencia. Con los resultados consolidados el promotor dispone de una visión clara —técnica y económica— para elegir el punto de conexión más seguro y competitivo.

¿Qué papel pueden jugar las energías renovables en un CPD sin comprometer su fiabilidad?

Las energías renovables pueden desempeñar un papel clave en la descarbonización de los centros de procesamiento de datos, pero su integración debe abordarse con una visión técnica rigurosa para no comprometer la fiabilidad del servicio.

Su carácter intermitente y el reto de su predictibilidad pueden poner en riesgo la continuidad del servicio, especialmente en entornos que requieren suministro eléctrico 24/7 con muy bajos márgenes de fallo. Por ello, el enfoque más robusto combina distintas estrategias: autoconsumo renovable, almacenamiento energético y una conexión robusta a la red eléctrica. Además, estamos explorando soluciones emergentes como pilas de combustible o el aprovechamiento de biogás, que pueden proporcionar energía de forma más estable y continua, complementando así las fuentes renovables más variables.

La cooperación entre los diferentes actores que intervienen en este escenario (operadores de CPDs, operadores de redes eléctricas, operadores de generación) es clave para asegurar su fiabilidad. Así, más allá del consumo, los CPD pueden llegar a adoptar un rol activo a nivel de red, contribuyendo con su flexibilidad a la estabilidad del sistema eléctrico, incluso en entornos intensivos en renovables. Desde CIRCE impulsamos la investigación de modelos regulatorios y soluciones tecnológicas que permitan que los CPDs puedan ajustar dinámicamente su demanda —por ejemplo, desplazando ciertas cargas no críticas o, especialmente, gestionando los activos de generación y almacenamiento de sus microrredes internas— y así participar en mercados de capacidad o servicios de ajuste, optimizando su integración en el sistema eléctrico.

¿Fiabilidad y resiliencia son los dos ‘musts’ de los centros de datos desde el punto de vista energético?

La fiabilidad garantiza el funcionamiento continuo en condiciones normales. La resiliencia, la capacidad de recuperarse ante fallos o eventos extremos.

El diseño energético de un centro de datos debe contemplar la redundancia eléctrica y de comunicaciones, las alimentaciones múltiples, la generación de respaldo y la capacidad de operar en isla y reintegrarse sin interrupciones

Además, los CPDs pueden colaborar con la red aportando servicios de apoyo en momentos críticos. Por ejemplo, en EE.UU. ya se exploran modelos como DCFlex, impulsado por EPRI, donde los centros de datos se convierten en activos flexibles de red, y en Europa se están lanzando iniciativas similares. Siguiendo con el mensaje de la pregunta anterior, la coordinación entre los actores implicados, con un enfoque “win-win”, permitirá el cumplimiento de estos musts de fiabilidad y resiliencia.

¿Qué papel juega la ciberseguridad en la operación de centros de datos?

Hoy la ciberseguridad es parte fundamental de la seguridad de las infraestructuras eléctricas. Con la digitalización, un fallo en la red de comunicaciones puede comprometer la protección del sistema eléctrico.

Es clave coordinar los planes de respuesta IT y OT, segmentar subsistemas y evitar puntos únicos de fallo. También es fundamental formar al personal y realizar simulaciones conjuntas. Desde CIRCE estamos trabajando con operadores para evaluar estos riesgos ciberfísicos y definir planes robustos de continuidad.

 

Artículo de interés: 3 claves para un consumo eficiente del agua en los centros de datos

Eficiencia y descarbonización
Circe

Can we help you?

Contact us