Planes de Movilidad para empresas, centros de actividad y ayuntamientos

El anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible aprobado a finales del 2022 obliga a las empresas de más de 500 trabajadores o de 250 trabajadores por turno a elaborar planes de movilidad para sus empleados. Estas tendrán este 2023, cuando finalmente se dé luz verde parlamentaria a la norma, para adaptarse al cambio.

Pero, ¿qué es exactamente un plan de movilidad? Es un conjunto de medidas destinadas a racionalizar los desplazamientos de los trabajadores para que sean más seguros, eficientes y sostenibles.

La elaboración no es un proceso tan simple como pudiera parecer. Es necesario tener un conocimiento profundo de cómo se desplazan los trabajadores, de qué impacto provocan esos desplazamientos en los ámbitos energético y medioambiental y ser capaz de proponer medidas de mejora eficientes.

Las empresas de cierto tamaño no son las únicas que van a estar obligadas a adaptarse a esta situación, sino que también lo van a tener que hacer los ayuntamientos que cumplan unas características concretas y los grandes centros de actividad.

¿Necesitas obtener un plan de movilidad?

¿Por qué elaborar un Plan de Movilidad?

Te permite cumplir con la normativa y ayuda a mejorar la imagen corporativa

Te asegura que realmente reduces el impacto ambiental de tu organización

Garantiza la seguridad y salud de los trabajadores en los trayectos que realizan

¿Qué pasos debes seguir para elaborar un Plan de Movilidad?

  • Diseño de una encuesta de movilidad que permita conocer hábitos, alternativas, tiempos y costes de desplazamiento
  • Desarrollo de un proceso de participación que involucre a los trabajadores en el desarrollo del plan y mejore su nivel de aceptación
  • Aplicación de sistemas de información geográfica y/o simulaciones para la identificación de problemáticas y el diseño de medidas
  • Cálculo de indicadores de movilidad, medio ambiente y de nivel de satisfacción para una monitorización y mejora continua
  • Puesta en marcha de soluciones como nuevas infraestructuras para ciclistas, servicios bajo demanda o programas de vehículo compartido.  

Solicita más información en el siguiente formulario




    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS. Responsable:Fundación CIRCE- Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos.
    Finalidad: gestionar su consulta o solicitud de información. Ejercicio de Derechos: mediante e-mail a protecciondatos@fcirce.es.
    Más información: consulte nuestraPolítica de Privacidad

    Preguntas Frecuentes

    ¿Puedo elaborar un plan de movilidad a través de una vía alternativa?

    , una manera alternativa de llevar a cabo un plan de movilidad es afrontando calcular la Huella de Carbono (HC) organizacional, ya que estos planes constituyen una categoría opcional dentro de la elaboración de una HC. Esta ya es obligatoria para acceder a diferentes licitaciones y subvenciones por lo que en muchas ocasiones la mejor opción es afrontar este trabajo de forma conjunta.

    ¿Está en vigor alguna normativa específica que obliga a realizar planes de movilidad?

    , existe una normativa específica en las Islas Canarias que afecta a grandes centros generadores de movilidad. Estos abarcan establecimientos comerciales con superficie superior a 5.000 metros cuadrados; edificios de oficinas con superficie superior a los 10.000 metros cuadrados; instalaciones deportivas, culturales y de ocio con aforos superiores a 2.000 personas; edificios, centros de trabajo y complejos donde trabajan más de 500 personas; y establecimientos de alojamiento turístico con capacidad superior a 1.000 plazas.

    ¿A qué ayuntamientos afectará esta nueva normativa?

    Los ayuntamientos de los municipios de más de 20.000 habitantes y menos de 50.000 habitantes deberán dotarse de un plan de movilidad sostenible simplificado, que deberá ser revisado, al menos, cada cinco años, cuando antes de la norma solo era obligatorio realizarlo en municipios a partir de 50.000 habitantes.

    Además, cada tres años, las entidades territoriales obligadas a desarrollar el plan de movilidad sostenible deberán elaborar un informe de seguimiento sobre el nivel de implantación de las actuaciones y medidas del correspondiente plan de movilidad sostenible.