Cómo evitar fallos eléctricos críticos mediante estudios EMT: la clave para proteger tus activos más valiosos

Los transitorios electromagnéticos (EMT) son eventos de alta frecuencia y corta duración que escapan a los análisis eléctricos tradicionales. Sin embargo, su impacto puede ser demoledor: desde daños irreversibles en equipos hasta paradas inesperadas de operación, con sus consecuentes pérdidas económicas y riesgos para la seguridad del personal.
En un entorno donde la fiabilidad y la continuidad operativa son clave, identificar, evaluar y mitigar estos fenómenos no es una opción.
El gran enemigo invisible: qué son los EMT y por qué pueden costarte caro
Las sobretensiones transitorias provocadas por maniobras, descargas atmosféricas o fallos en el sistema eléctrico superan con frecuencia los niveles de aislamiento para los que fueron diseñados los equipos eléctricos. El resultado: transformadores dañados, disyuntores inoperativos, protecciones que no disparan o, peor aún, incidentes graves.
En instalaciones críticas —desde parques renovables y centros de datos hasta plantas industriales—, el coste de no anticiparse puede ser muy superior al de una buena simulación.
¿Qué puede hacer CIRCE por ti?
En CIRCE somos expertos en el análisis de transitorios electromagnéticos mediante simulaciones EMT avanzadas (PSCAD/ATP). Nuestros estudios permiten:
- Reproducir fielmente el comportamiento dinámico del sistema ante eventos transitorios complejos
- Ajustar los niveles de aislamiento y protección según el riesgo real
- Detectar puntos débiles en el diseño antes de que se conviertan en fallos costosos
- Validar la capacidad de los interruptores ante TRV y fenómenos de “zero missing”, que impiden el corte efectivo de la corriente
- Evaluar energización de transformadores para evitar disparos no deseados y subtensiones que afectan a otros equipos
- Cumplir con normativa técnica exigente, como la IEC 60071, IEC 62271 o NFPA 70E
¿Cuándo deberías plantearte un estudio EMT?
Hay momentos clave en el ciclo de vida de una instalación en los que este tipo de análisis resulta imprescindible:
- En fase de diseño: para optimizar el dimensionamiento del aislamiento, validar el comportamiento ante maniobras o definir protocolos de energización.
- En fase de operación: tras un fallo o disparo no esperado, para encontrar la causa raíz y evitar que vuelva a ocurrir.
- Ante ampliaciones, hibridaciones o integración de renovables, donde las dinámicas cambian radicalmente y los análisis RMS ya no son suficientes.
Casos reales: análisis que evitan pérdidas millonarias
En CIRCE hemos aplicado esta metodología en numerosos proyectos:
- Parques eólicos de media y alta tensión, donde modelamos redes completas para validar niveles de aislamiento y seleccionar protecciones adecuadas.
- Enlaces submarinos y subterráneos, donde el riesgo de TRV y zero missing obliga a estrategias de sincronización avanzadas.
- Centros de datos con transformadores de gran potencia, donde la energización descontrolada puede generar perturbaciones críticas en red.
Más allá del estudio: una visión estratégica
Nuestro enfoque va más allá de la simulación puntual. Buscamos:
- Reducir el tiempo de inactividad no planificada.
- Evitar sobredimensionamientos innecesarios que encarecen el proyecto.
- Aumentar la seguridad operativa del personal técnico.
- Cumplir con la normativa sin desviaciones ni retrasos en la puesta en marcha.
¿Tienes una instalación crítica o estás diseñando una nueva planta?
Desde parques renovables hasta plantas industriales, te ayudamos a garantizar que tu sistema eléctrico se comportará como esperas, incluso cuando todo lo demás falle.
Escríbenos a circe@fcirce.es y nuestro equipo técnico te orientará sobre cómo aplicar este tipo de estudios a tu caso concreto.