¿Cómo saber si tus residuos pueden transformarse en biometano de forma rentable?

El biometano se ha consolidado como una de las alternativas más prometedoras dentro de la transición energética, pero su implantación no está exenta de retos. Uno de los principales desafíos que afrontan las empresas interesadas en proyectos de biometanización es garantizar una receta adecuada para el digestor y, al mismo tiempo, una correcta gestión del digestato. Estos dos aspectos resultan decisivos para asegurar tanto la viabilidad técnica como la rentabilidad económica de una planta.
Preguntas clave antes de invertir en biometano
Antes de iniciar una inversión de este tipo surgen preguntas clave: ¿pueden mis residuos transformarse realmente en biometano?, ¿será rentable el proyecto a medio y largo plazo?, ¿cómo evitar que el digestato se convierta en un problema y aprovecharlo como un recurso de valor añadido? La respuesta a estas cuestiones determina en gran medida la confianza de los inversores y la credibilidad ante las entidades financieras, por lo que contar con un acompañamiento técnico especializado marca la diferencia.
Evidencias técnicas para reducir la incertidumbre
En CIRCE trabajamos junto a nuestros clientes durante toda la cadena de valor del biometano para reducir la incertidumbre y garantizar resultados fiables. Desde la caracterización de sustratos y los ensayos de potencial de biometanización en laboratorio, hasta la simulación experimental en reactores que reproducen el proceso real de digestión, aportamos evidencias técnicas que permiten conocer el verdadero rendimiento de cada mezcla de residuos.
Además de los ensayos de BMP, contamos con reactores de 5 litros de capacidad para simular experimentalmente el proceso de digestión con tu receta, lo que nos permite ajustar con precisión la viabilidad del proyecto antes de su implementación. A partir de ahí, evaluamos la viabilidad tecno-económica del proyecto con criterios objetivos y neutrales, ofreciendo un análisis integral que permite tomar decisiones con seguridad.
Digestato: de problema a recurso
La gestión del digestato representa otra pieza clave en el éxito de los proyectos. En este ámbito realizamos estudios agronómicos en campo y validaciones en cámaras de cultivo para certificar su potencial como fertilizante. Asimismo, apoyamos a nuestros clientes en la selección de la tecnología de tratamiento más adecuada según la casuística de cada planta, facilitando así una estrategia de gestión eficiente y sostenible. Todo ello se complementa con soluciones basadas en inteligencia artificial que permiten predecir escenarios y optimizar la operación de las instalaciones, abriendo la puerta a una gestión más precisa y rentable.
El resultado de este trabajo conjunto se traduce en proyectos sólidos, tanto en iniciativas greenfield, donde se parte de cero, como en entornos brownfield, en los que se busca optimizar y mejorar plantas ya existentes. En ambos casos, el objetivo es asegurar que el biometano se produzca de forma competitiva, reduciendo riesgos y mejorando la rentabilidad del proceso.